Enlaces

Preguntas frecuentes
Canal podcast
Momentos Naturcyl
Revista Naturcyl

Enlaces de interés

01/05/2024

Reserva de la Biosfera Doñana

Reserva de la Biosfera Doñana

Andalucía

El internacionalmente afamado Parque Nacional de Doñana y sus aledaños, también forman parte de la red española de Reservas de la Biosfera. Este inmenso espacio natural está situado en la desembocadura del río Guadalquivir y se extiende por las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla, ocupando un territorio de más de 264.000 hectáreas terrestres más otras 4.500 hectáreas marinas.

Los paisajes más característicos de Doñana son sus humedales: marismas, lagunas y esteros conforman un ecosistema único, enclavado en la ruta migratoria de millones de aves, por lo que adquiere una importancia vital para su supervivencia. Otros ecosistemas como pinares, dunas, dehesas y caños dan cobijo a multitud de especies protegidas, algunas de ellas en peligro de extinción como el lince ibérico o el águila imperial ibérica.

Estos ambientes marismeños del estuario del Guadalquivir tienen una relación ancestral con el ser humano. Desde tiempos inmemoriales, este territorio ha sido testigo de la convivencia entre la naturaleza salvaje y las comunidades humanas que han habitado sus orillas.

Las primeras huellas de la presencia humana en la zona se remontan a la prehistoria, cuando los primeros cazadores recolectores llegaron a estas tierras en busca de alimento y refugio. A lo largo de los milenios, diferentes culturas han dejado su huella en este territorio, desde los tartesos hasta los romanos y árabes, cada uno dejando su legado cultural y económico.

La relación entre el hombre y la naturaleza en Doñana se ha caracterizado por una estrecha dependencia mutua. Los antiguos habitantes encontraron en sus ríos, marismas y bosques una fuente inagotable de recursos para su subsistencia: pesca abundante, caza, recolección de frutos silvestres y la explotación de los bosques para la obtención de madera y leña.

Con el paso del tiempo, la agricultura y la ganadería se convirtieron en actividades fundamentales para la economía local. La fertilidad de las tierras aluviales del Guadalquivir permitió el desarrollo de cultivos como el arroz, trigo, olivos y viñedos, mientras que el pastoreo de ganado bovino y ovino encontró en las extensas dehesas de la comarca un hábitat idóneo.

Sin embargo, esta estrecha relación con la naturaleza también ha traído consigo desafíos y conflictos. La sobreexplotación de los recursos naturales, la transformación del paisaje para la agricultura y la urbanización descontrolada han puesto en peligro la biodiversidad única de la zona, así como la supervivencia de especies emblemáticas como el lince ibérico o el águila imperial.

Hoy en día, la conservación de Doñana se ha convertido en una prioridad, tanto a nivel nacional como internacional. La creación del Parque Nacional de Doñana en 1969 y su posterior declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994 son pasos importantes en la protección de este ecosistema único.

“Duna Ana”, la duna de la princesa Ana

La palabra «Doñana» evoca misterio y belleza, pero su origen está envuelto en leyendas y mitos que han perdurado a lo largo del tiempo. Se dice que el nombre Doñana tiene raíces árabes y que proviene de la frase «Duna Ana», que significa «la duna de Ana», en referencia a una princesa bereber llamada Ana que vivió en la región durante la época musulmana.

Según la leyenda, Ana era una joven princesa amante de la naturaleza y los animales que habitaban las dunas y bosques de la zona. Se dice que tenía el poder de comunicarse con las criaturas del bosque y que su belleza rivalizaba con la de las flores que crecían en las marismas de Doñana.

Un día, mientras paseaba por las dunas, Ana se encontró con un joven guerrero del que se enamoró perdidamente. Su amor prohibido desencadenó la ira de su familia, que estaba comprometida con otro príncipe de una tribu vecina. Ante la presión de su familia, Ana y su amado decidieron huir juntos.

La pareja se refugió en las profundidades de Doñana, donde vivieron en armonía con la naturaleza, lejos de las tensiones y conflictos del mundo exterior. Se dice que las dunas y bosques de Doñana protegieron a la joven pareja de sus perseguidores, creando laberintos naturales que confundían a quienes intentaban encontrarlos.

Sin embargo, la felicidad de Ana y su amado guerrero no duró para siempre. Se cuenta que, en una noche de luna llena, fueron sorprendidos por una violenta tormenta que azotó la región. Las aguas del Guadalquivir se desbordaron, tragándose las tierras donde vivían. Se dice que Ana y su amado se perdieron para siempre en las profundidades de las marismas de Doñana.

Desde entonces, se cree que el nombre Doñana se refiere a la duna donde Ana encontró su refugio, y que su espíritu sigue vagando por los bosques y humedales de la región. Los lugareños cuentan historias de avistamientos de una figura fantasmal que se asemeja a la princesa Ana, protegiendo la belleza y la magia de Doñana para siempre.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Programa en elaboración