Reserva de la Biosfera de Fuerteventura
Islas Canarias, España
La Reserva de la Biosfera de Fuerteventura, ubicada en las Islas Canarias, fascina con su asombrosa diversidad natural. Desde las impresionantes Dunas de Corralejo hasta los paisajes volcánicos de Betancuria, este rincón terrestre alberga una mezcla de ecosistemas que lo convierten en un auténtico paraíso biológico. El compromiso de esta reserva con la preservación ambiental se destaca mediante la protección de especies endémicas y la conservación de hábitats únicos.

Con una extensión de 166.139 hectáreas terrestres y 188.675 hectáreas marinas, la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura cuenta con diversos espacios naturales protegidos, incluyendo tres parques naturales, un parque rural, cuatro monumentos naturales, dos paisajes protegidos, veintiuna zonas protegidas por la Red Natura 2000 y una zona Ramsar.
La isla presenta una elevada tasa de endemismos debido a su aislamiento geográfico y a las peculiaridades de su clima semidesértico. En cuanto a la fauna, destacan las poblaciones de hubara canaria (avutarda) y guirre (alimoche), únicas en Canarias. Fuerteventura también constituye una relevante ruta para aves migratorias y, en términos de fauna marina, se pueden avistar 22 especies de cetáceos y 4 de tortugas.

Este lugar no solo sirve como refugio para la vida silvestre, sino también como testimonio en vivo de la interacción armoniosa entre la naturaleza y la comunidad local. Notable es el paisaje cultural agrícola, construido alrededor de vegas y cauces de barrancos, con sistemas de gavias, nateros y cadenas, que combinan la utilización sostenible de la tierra y el agua para llevar a cabo una agricultura de conservación del suelo. Las prácticas sostenibles y la promoción de la biodiversidad son fundamentales en la gestión de esta Reserva de la Biosfera.
La Reserva también ha optado por impulsar las tradiciones y aplicar criterios de sostenibilidad en la actividad primaria. Así, el mercado de la Biosfera, la generación de frío solar para las instalaciones de las cofradías de pescadores y la planta de compostaje son otras acciones implementadas en la senda hacia una isla sostenible.
Como aportaciones al desarrollo sostenible, destaca la creación de un observatorio de sostenibilidad y cambio global, orientado al estudio de fenómenos como los cambios paleoclimáticos y la lucha contra la desertización. En términos de desarrollo económico, la decisión de frenar el crecimiento turístico y aplicar políticas de sostenibilidad ha convertido a esta Reserva en la única miembro asociado de la red del conocimiento de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (UNWTO)
La recuperación del guirre o alimoche canario (Neophron percnopterus majorensis), ha experimentado avances notables gracias a medidas específicas. Programas de cría en cautividad han logrado liberar ejemplares en su hábitat natural. La creación de muladares controlados, donde se les proporciona alimento libre de riesgos, ha contribuido a reducir la amenaza de intoxicación por cebos envenenados.
Además, se han implementado campañas educativas para concienciar a las comunidades locales sobre la importancia de esta rapaz en el equilibrio ecológico. La colaboración entre entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y la participación activa de la población ha sido esencial para el éxito de estos esfuerzos. Aunque los desafíos persisten, la población del guirre canario ha mostrado signos de recuperación, resaltando la eficacia de estrategias enfocadas y la implicación de la sociedad en la conservación de especies amenazadas.

A medida que nos sumergimos en los detalles de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura, descubrimos no solo la belleza de sus paisajes, sino también la importancia de preservar este patrimonio para las generaciones futuras. Este post es un modesto tributo a la majestuosidad de este lugar, invitándote a descubrir y valorar la maravilla que es la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura.
La Fundación CajaCanarias realizo la serie documental “Canarias, Reserva mundial de la Biosfera”, para dar a conocer las Reservas de la Biosfera de La Palma, Lanzarote, El Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura, La Gomera y Tenerife.